Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

sábado, 31 de marzo de 2012

UVEITIS Y UN COMPLEJO DE CURCUMINA...

Según una reciente investigación, un complejo de curcumina puede reducir las recaídas de la uveítis anterior recurrente en más del 80%.
Imagen: curcumina

Los resultados del estudio, publicado en Clinical Ophtalmology, mostraron que después de la suplementación con el complejo curcumina-fosfatidilcolina, sólo el 18% de los pacientes con uveítis recurrente anterior sufrieron recaídas.
"Este es el primer estudio clínico a gran escala y controlado que demuestra la eficacia de la curcumina en las recaídas de las enfermedades oculares como la uveítis anterior. Se confirma la importante actividad anti-inflamatoria de la cúrcuma", señalaron los autores, dirigidos por el Dr. Pia Allegri, del Departamento de Oftalmología el Hospital de Lavagna, en Italia.
Efectos de la curcumina
Con más de 3.000 investigaciones preclínicas, la cúrcuma es uno de los mejores productos naturales investigados. La curcumina se ha asociado con respuestas antiinflamatorias, y ha sido utilizada con éxito para tratar las enfermedades inflamatorias de la investigación experimental y en ensayos clínicos, escribieron los autores.
La uveítis es una inflamación del interior del ojo. Los síntomas de la uveítis recurrente anterior incluyen dolor, enrojecimiento, fotofobia y disminución de la visión.
Los autores indicaron que el tratamiento continuo y prolongado dio como resultado un buen efecto anti-inflamatorio y la prevención de las recaídas.
Los resultados mostraron que el complejo de curcumina-fosfatidilcolina fue bien tolerado, y podría reducir los síntomas y signos de la molestia en los ojos después de unas semanas de tratamiento en más del 80% de los pacientes.
Los investigadores informaron de un total de 275 brotes de un año antes el tratamiento con el complejo de cúrcumina, en comparación con 36 recaídas al final de la suplementación después de 12 meses de seguimiento. Esto fue una mejora del 88% en las recaídas por uveitis recurrente anterior.
Por otra parte, los investigadores informaron que sólo un paciente abandonó debido a la intolerancia gástrica a la curcumina, lo que muestra que complejo curcumina-fosfatidilcolina fue mayoritariamente bien tolerado.
Los investigadores sugirieron que el uso terapéutico de la cúrcuma, además de los tradicionales protocolos terapéuticos “puede jugar un papel importante en la terapia adyuvante de la uveítis recurrente anterior de varios orígenes y contribuir a la eficacia clínica potencial de este producto de origen vegetal en la medicina".


"El éxito de nuestro trabajo sugiere que el potencial del efecto anti-inflamatorio de la curcumina podría ser útil en otras enfermedades crónicas o recurrentes de la superficie ocular, como el síndrome del ojo seco, la conjuntivitis alérgica y la blefaritis", señalaron los autores.


Bibliografía
Management of chronic anterior uveitis relapses: efficacy of oral phospholipidic curcumin treatment. Long-term follow-up. "Gestión de las recaídas crónicas de la uveítis anterior: la eficacia del tratamiento oral de la curcumina fosfolipídica. Seguimiento a largo plazo". Allegri P, Mastromarino A, Neri P. Clin Ophthalmol. 2010;4:1201-6 - doi: 10.2147/OPTH.S13271

Fuente: http://www.elmundodelbienestar.com/index.php/actualidad/noticias-suplementos-naturales/fitoterapia/564-un-complejo-de-curcumina-muestra-su-potencial-para-la-uveitis

viernes, 30 de marzo de 2012

SOLO VEO CON LOS OJOS DEL CORAZON...

Aunque el destino le barajó mal las cartas, José Gabriel Cuéllar, le ganó la partida al infortunio que lo dejó ciego. Una chispa de luz, alienta 27 años después del accidente, sus mejores sueños.


Aunque siendo niño perdió la vista, José Gabriel Cuéllar, aprendió a ver con los ojos del corazón.
El joven deportista, quien sueña con ser campeón mundial de ajedrez, aprendió como las luciérnagas a brillar con luz propia. Y no importa que el destino le haya barajado las cartas que nunca quiso jugar.
                                 Imagen: foto de Gabriel
“No es lo mismo venir al mundo ciego que perder la vista en una etapa de la vida. En mi caso, nací vidente, estudié en Neiva, donde crecí hasta los seis años cuando nos trasladamos a Bogotá. Entonces me dediqué al rebusque. Lavaba carros, pregonaba en los semáforos, vendía esferos y bolsas de basura. Y en diciembre tarjetas de Navidad”. Ahora sueña con ser un campeón que lo redima del infortunio que le apagó sus ojos.


Un conductor beodo lo arrolló cuando transportaba personal de un supermercado en el barrio La Esperanza. Ocurrió en 1985 cuando tenía doce años. Las llantas traseras le golpearon la cabeza, salvándose milagrosamente. El impacto le causó un severo trauma que le atrofió el nervio óptico y le arrebató su visión de un solo golpe.
“Fue un daño irreparable. Aunque gané las demandas- recuerda- nunca fui indemnizado. El conductor le transfirió sus bienes a otros familiares y luego desapareció sin dejar rastro”.
“Fue muy duro entender lo que había pasado-evoca sin rencores-.Para mi todo era tiniebla. Hasta mi familia me dio la espalda. Ellos creían que sería un estorbo”.
Por eso regresó a las calles a convivir en el rebusque, a buscar la vida en una ciudad bulliciosa que parece ciega. Por eso volvió a vender dulces y bolsas en los semáforos, como lo hacía ante del percance que le marchitó la vista.
Ciego amor
Pero no se le acabó el mundo. Ahora, 27 años después del accidente, entendió igual que Borges que la ceguera, era un inexplicable don, que le abrió otra luz que no veía. Y le despertó otros sentidos que no tenía.
Ahora ve no sólo con los ojos del corazón que le dieron tres hijos en dos mujeres. La primera reside en Cali con su primogénito. La segunda, con quien vive, es su compañera de toda la vida. A Olga Lucía Caraballo, también invidente, la conoció en el 2001 cuando asistía a la rehabilitación en el Instituto Nacional Para Ciegos (Inci).


“Nos distinguimos y nos enamoramos a primera vista”- dice jocosamente- Me puede fallar la vista, pero mi corazoncito funciona perfectamente”. Y tiene una explicación.
“El amor me vuelve loco, porque es ciego- repite con una sonora carcajada- recordando un chiste de un amigo ciego quien le confesó al cura del barrio que tenía cinco mujeres y 15 hijos. “¿Pero como así?” –le preguntaba alarmado el sacerdote. “Perdóneme padre, porque no veo lo que hago”, le respondía. Risas.

“Dos años después- continúa- nos volvimos a encontrar y nos organizamos. Ella, como su madre, también es invidente. Las dos sufren ceguera congénita, es decir, que son de nacimiento.”


Pero aunque ciego, veo por mis hijos. Andrés Felipe, de siete años, está perdiendo la vista. Y además, le detectaron autismo. Angélica Carolina, heredó mis genes y cursa tercer año en una escuela pública.


José Gabriel vive en una pequeña casa en el barrio San Cristóbal, en el sur de Bogotá, que está pagando en pequeñas cuotas. El saldo: tres millones de pesos, que parecen impagables.


Pese a sus limitaciones y el ejemplo de vida, José Gabriel no recibe subsidios, ni tiene ningún seguro. Tampoco patrocinios. “Del Gobierno no recibo una panela de doscientos pesos”, precisó. Los discapacitados- agregó- estamos en el limbo. Sólo recibe pequeños aportes que le dan sus admiradores para desplazarse a los torneos de ajedrez, buscando la victoria.


Ejemplo de vida


En 1993, durante el gobierno de Samper fue nombrado auxiliar administrativo en el Ministerio de Educación. Al cargo llegó por recomendación de María Teresa de Lago. “Ella ha sido mi ángel de la guardia. Ella me presentó a la viceministra de la Juventud Adelina Covo, quien me nombró”. El cargo lo ocupó durante cinco años desde el primero de septiembre de 1994 hasta octubre de 1999.


Primero le tocaba organizar las bodegas. Luego manejó el PBX del Viceministerio. Además, fue promotor de la Ley de la Juventud y un líder innato. En su tarea organizaba eventos deportivos, donde logró un amplio reconocimiento. Organizó la Marcha Bolivariana por la Paz, orientó el Festival de la Juventud en Bucaramanga y preparó a un grupo de jóvenes que viajaron al Festival Mundial de la Juventud en Lisboa.


Sin embargo, la dicha no le duró. Salió del Ministerio y retornó a las calles a seguir rebuscándose la vida en los semáforos.


Durante la Alcaldía de Samuel Moreno lo alcanzaron a nombrar como auxiliar, pero no se pudo posesionar. “Algunos mandos medios no me dejaron posesionar por mi limitación visual. Aunque presenté todos los papeles, nunca me posesioné”, narró. Nunca le dieron otras razones.


La luz de mis ojos

Pese a sus destrezas, a su ejemplo de superación, al demostrado liderazgo hoy sigue recorriendo las calles. Los diez mil pesos que vende no le alcanzan para sostener a su familia. Y menos para sufragar el tratamiento de su hijo menor, quien pierde la vista lentamente y a quien le detectaron autismo.


El menor estudia en la Fundación Juan Antonio Pardo, una institución para niños ciegos. La otra niña, de ocho años, estudia en una escuela distrital.


“Ellos son la luz de mis ojos. Lo que más le pido a Dios es que le permita ver la luz y les ilumine su camino”, comenta José Gabriel. Su otro sueño, es ser el gran campeón en ajedrez. Esta habilidad que le abrió los ojos del alma, será su mejor reivindicación, para sobreponerse a la mala partida que le jugó el destino.


“Es tan ciega la ciudad que no nos ve. Pienso que todos estamos ciegos. Unos más que otros. Unos ciegos que pueden ver, pero que no miran. Y otros como nosotros que no vemos pero si miramos”, expresó mientras regresa a Bogotá, rebuscándose el pasaje, con dos de los cuatro puntos que aspiraba para clasificar al mundial de Grecia.


También juego con la mente
Muchos años después, José Gabriel regresó a su natal Neiva, donde esperaba una estrella para clasificar al Campeonato Mundial de Grecia. Y lo hizo como un maestro, capaz de ver aunque esté ciego.


“Asumo con valor las competiciones con personas videntes y me emociona saber que en muchos casos, veo mejor que ellos. Otros en cambio, se ponen furiosos porque nunca admiten que un ciego como yo les gane la partida. “Tranquilos- les digo-todos aunque ciegos tenemos sed de campeones”.


Pero no es fácil. José Gabriel juega con un tablero especial, distinto a la del competidor vidente.


El tablero tiene los cuadros negros un poco más altos que los blancos, para poder diferenciarlos con solo tocarlos. Las piezas negras llevan, en su parte superior, un alfiler que las distingue de las blancas. Por eso las reconoce. Sus manos- los otros ojos que lo guían- recorren con increíble destreza las casillas del tablero dotadas de un pequeño orificio en el centro para que las pueda acariciar sin derribarlas.

Pero aun así, pese a su limitación, puede percibir a la perfección las jugadas del adversario. Incluso, detectando movimientos no permitidos. Le ocurrió el viernes pasado en el coliseo la Libertad donde se disputaba el clasificatorio al mundial.


“Fue un error. Cuando el competidor hizo la jugada advertí que no estaba permitida. Entonces llamamos al juez y él corroboró lo que estaba diciendo”.


Pero no solo en este aspecto sienta cátedra. “También puedo jugar sin tablero. Solo con la mente. Basta que alguien me cante la partida para que al instante le recite la jugada”, repite José Gabriel, como cualquier maestro.


José Gabriel maneja el braille con la misma destreza como un virtuoso toca el piano. “Eso si, -aclara- el ábaco no es tan fuerte como mi bastón, mi guía y mis otros ojos. Lo aprendí en el Inci y en un tiempo récord pasé todas las pruebas. El Inci, me enseñó a ver las cosas de otra manera, aunque no vea”.

Por eso recorre las calles como si viera. Y conoce los sitios claves y los mejores semáforos. También las rutas de buses mejor que los que pueden ver.

Fuente: http://www.lanacion.com.co/2012/03/20/%E2%80%98solo-veo-con-los-ojos-del-corazon%E2%80%99/
El efecto del ejercicio y la salud ocular...
Imagen: personas en bicicleta

El ejercicio y los deportes pueden ser riesgosos para los ojos si no se tiene cuidado. Los deportes causan alrededor de 40 mil lesiones oculares anualmente en Estados Unidos, de acuerdo a la Academia Americana de Oftalmología. Alrededor del 90% de estas lesiones pueden prevenirse. Se deberían tomar entonces todas las precauciones para evitar lesiones oculares en el ejercicio, sobre todo cuando el daño causado puede ser permanente e irreversible.
Deportes y ojos. Las lesiones oculares pueden suceder fácilmente haciendo ejercicio o jugando algún deporte. Las pelotas pueden golpear el ojo y causar daños si no se usan gafas deportivas de protección. También los cascos deberían usarse constantemente, pero no son suficientes. Si se juega basketbol o beisbol , se tiene un particular riesgo de lesión ocular. También los que juegan en el agua o con raquetas. Incluso haciendo ejercicio solo puede llevar un riesgo. Tropiezos y caídas durante una carrera o caminata pueden causar golpes en los ojos.

Tipos de lesión. El ojo puede ser dañado de tres maneras, de acuerdo al departamento de Oftalmología y Ciencias Visuales de la Universidad de Illinois. La abrasión corneal ocurre cuando la superficie del ojo, la córnea, se raya, con frecuencia por una uña. Contusiones, causadas por golpearse con un objeto, como una pelota o el codo, pueden causar ojos morados o algo peor. El tercer tipo es raro pero potencialmente muy peligroso: lesiones penetrantes que pueden ser causadas por el rompimiento de los lentes de protección cuyos pedazos pueden perforar el ojo.

Complicaciones. Las abrasions corneales en general no son serias, pero si aparece dolor o visión borrosa, se debe consultar un oftalmólogo. Las lesiones causadas por golpes son un poco más preocupantes porque pueden causar ojos morados y generalmente pueden ser tratadas con hielo, pero teniendo cuidado si hay sangre en el ojo, que puede ser signo de hifema, lo cual ocurre cuando el frente del ojo sangra y puede causar serios daños al ojo. Las lesiones por penetración requieren atención médica inmediata, ya que las cicatrices causadas pueden provocar ceguera.

Beneficios. El ejercicio puede proteger a los ojos de enfermedades. De acuerdo a Instituto de Investigación Ocular Schepens, afiliado a la escuela de Medicina de Harvard, el ejercicio regular ayuda a prevenir la hipertensión sanguínea y mejora la circulación, lo cual puede proteger contra el glaucoma.

Ejercicios oculares. Ejercicios oculares específicos pueden tener algún beneficio adicional. Si se tiene un ojo flojo, se puede encontrar un método que sea útil para fortalecer el ojo y tratar de mejorar la percepción de profundidad muy útil para personas que requieren de movimientos precisos, como cirujanos y atletas. Algunas técnicas podrían ser usadas en el futuro.


Beatriz Mayoral.  http://beatrizmayoral.blogspot.com.ar/

jueves, 29 de marzo de 2012

UNA HISTORIA DE DONACION DE CORNEA...

Una joven recibió la córnea por donación de familiares de mujer que murió por golpes

Una mujer recuperó la vista en el ojo izquierdo luego de que se le implante la córnea de Nancy Echeverría que los familiares decidieron donar tras la muerte de la última por los golpes sufridos.
 
Según el reporte de Telefuturo, Aejandra de Caapucú recibió la córnea para el ojo izquierdo que necesitaba gracias a la donación que hicieron los familiares de Nancy Echeverría. Ellos tomaron la decisión tras conocer el diagnóstico de muerte cerebral por los golpes que sufrió.
"De chiquitita tuvo problemas", dijo Alejandra. Le dijo a su madre que no veía bien, usó anteojos pero ya no podía ver más. Tuvo que dejar el colegio y venir a Asunción.
En el 2010 recibió la primera córnea para el ojo derecho. Según Alejandra si no llegaba a operarse del ojo izquierdo, iba a perder la vista por completo. Ahora le quedan meses de cuidados intensivos y pretende terminar el colegio para estudiar Hotelería y Turismo.
Agradeció a los familiares de Nancy y expresó que le gustaría conocerlos. "Visitarlos en su casa", manifestó.

ORTOQUERATOLOGIA...

¿Qué es la ortoqueratología?
La ortoqueratología es un tratamiento, reversible y seguro que mediante la adaptación de lentes de contacto de gas permeable especificas logra reducir la graduación que presenta el paciente de forma temporal, modificando la curvatura corneal.
Un poco de historia
El término Ortoqueratología proviene del griego:
Orto procede de la raíz griega que significa; verdadero o recto y queratología significa; ciencia de la cornea, pero actualmente el término hace referencia a la ciencia que modifica la morfología de la cara anterior de la cornea.
Las primeras referencias que existen sobre la modificación de de la curvatura corneal, se remontan a la cultura china, más de trescientos años atrás.
Entre sus técnicas de medicina tradicional, se hace constancia a la aplicación de pequeños sacos de arena sobre los parpados para modificar la visión.
El nombre de ortoqueratología fue usado por primera vez por Newton Wesley en el congreso de la Sociedad Internacional de Especialistas de Lentes de Contacto, celebrado en Chicago en el año 1962.
Posteriormente, Kems definiría la ortoqueratología como; la reducción, modificación o eliminación del error refractivo mediante la aplicación programada de lentes de contacto, que sería adoptada por la National Eye Research Foundation de los Estados Unidos.
¿Ventajas que comporta?
La ortoqueratología ofrece la posibilidad de obtener una buena visión sin la necesidad de someterse a cirugía, ni de utilizar gafas ni lentes de contacto durante el día, utilizando las lentes únicamente durante la noche, mientras se duerme. El tratamiento es reversible, gracias a que la estructura corneal es plástica, flexible y moldeable, de manera que al interrumpir el uso de las lentes, los cambios que se habían producido, volverán a su estado inicial. Al no ser necesaria ninguna ayuda visual durante el día se convierte en un sistema ideal para deportistas, personas que trabajen en ambientes con polvo, para quienes tengan inconvenientes en el uso de gafas e incluso para todos aquellos profesionales que precisen de una buena visión sin gafas.
Otra de las principales ventajas para la elección de la ortoqueratología, es el posible control o retraso de la miopía en los niños.
¿La ortoqueratología es permanente?
El efecto de la lente de contacto es reversible y temporal.
Los efectos de la lente se producen desde el primer día, alcanzándose los cambios óptimos a los pocos días de uso.
Después del tratamiento y una vez alcanzado el mejor resultado, se deben seguir utilizando las lentes de contacto cada noche o cada dos, dependiendo de cada paciente. Por tanto la calidad visual dependerá del uso que se realice de las lentes de contacto
En el momento que decidimos dejar de mantener su uso, la cornea volverá a su forma original y por lo tanto, se volverán a recuperar las dioptrías que se tenían antes de iniciar el tratamiento.
Riesgos de la ortoqueratología
Desde los primeros tratamientos que se remontan a 1960 y en los estudios científicos que desde entonces se han realizado, no se ha documentado ningún riesgo dañino para los ojos, por tanto, no se esperan riesgos de salud ocular a partir del tratamiento de ortoqueratología, sin embargo existen igual que en el caso de la adaptación de lentes de contacto blandas, el riesgo de irritación transitoria, inflamación producida por la falta de oxigeno o por un roce de la lente sobre la cornea, sin embargo estas complicaciones se resuelven con la interrupción temporal del tratamiento.
¿Qué reducción del error refractivo es posible esperar?
En el caso de miopía; es posible hasta -4.50 dioptrías, aunque se han realizado casos para valores superiores a esta regla, dependiendo de las características cornéales de cada paciente.
Para la corrección del astigmatismo; se pueden alcanzar valores de corrección de 1.50 dioptrías si el astigmatismo es horizontal y de 0.75 dioptrías si el astigmatismo es vertical u oblicuo.
La técnica de la ortoqueratologia es una alternativa en la corrección de miopías medias y bajas.
Conclusiones
Es una alternativa cuando la cirugía refractiva no es posible realizarla
Se pueden ajustar los cambios de graduación
Permite ver sin gafas ni lentes de contacto durante todo el día
Se puede realizar a cualquier edad
Es un proceso totalmente reversible
Es seguro para tu salud ocular

miércoles, 28 de marzo de 2012

UN NIÑO QUE VE EN LA OSCURIDAD...

Nong Youhui, el niño chino que ve en la oscuridad

niño gato
Imagen: fotografía del niño

Hace pocos días se publicaba en diferentes medios de comunicación una extraordinaria noticia. Un niño chino de ojos azules era capaz de ver perfectamente en situación de oscuridad absoluta. El pequeño, cuyos ojos emiten un extraño brillo azul cuando son apuntados por una linterna en tinieblas, fue llevado al poco tiempo de nacido al médico, cuenta su padre, debido a que sus ojos eran distintos al del común de los chinos. Sin embargo, el doctor le comunicó al padre del niño que en unos años estos se oscurecerían.
Al ver que lo dicho del doctor no se cumplió, y el niño descubrió que, además de ser azules, sus ojos tenían otra propiedad: le permitían ver con claridad suficiente como para cazar grillos en plena noche sin usar linterna.

Los médicos lo sometieron a una prueba en la que lo introdujeron en una habitación cerrada y sin luz donde fueron poniendo delante de él cartas de una baraja. El niño pudo decir con seguridad que número contenía cada una de ellas. Además, en otra de las pruebas realizadas se comprobó que el niño podía leer perfectamente sin ningún tipo de iluminación.
Con toda probabilidad, se trata de una mutación genética que hace que los ojos de este niño sean mucho más sensibles a la luz. En este vídeo hay una completa información del caso, con el testimonios del padre de Nong Youhui y de uno de sus profesores, una de las primeras personas en darse cuenta del fenómeno.


Fuente: http://www.veoveoqueves.com/2012/02/09/nino-ve-oscuridad/

VIAJAR AL ESPACIO PERJUDICA LA VISTA...

Investigadores de la Escuela Médica de Houston descubrieron que 13 de 27 astronautas de la NASA tienen serias lesiones en los ojos.

MUCHO OJO. Lesiones en el espacio. (USI)
Imagen: persona realizando control oftalmológico
 
Investigadores de la Escuela Médica de Houston (Estados Unidos) han concluido que viajar al espacio tiene efectos nocivos a nivel oftalmológico.

Después de analizar los resultados de escaneos cerebrales de 27 astronautas de la NASA, el equipo descubrió que 13 de ellos tenían serias lesiones en los ojos: seis presentaban aplastamiento en el globo ocular, cuatro tenían bultos en el nervio óptico y tres, torceduras en una zona del nervio.

Este hallazgo será de gran ayuda para medir el impacto de los viajes espaciales en los seres humanos, sobre todo si una de las próximas metas es llegar a Marte, periplo que tardaría tres años. Los astronautas escogidos para el estudio habían estado, en promedio, 108 días en el espacio, es decir, poco más de tres meses.

martes, 27 de marzo de 2012

MACULOPATIA SOLAR PROVOCADA?...

Maculopatía solar y lesiones del iris autoinducidas en paciente psicótico

Introducción
Las lesiones oculares autoinducidas son poco frecuentes. Suelen presentarse en pacientes con patología psiquiátrica conocida y se engloban en el término edipismo. La maculopatía solar ha sido descrita en el contexto de observaciones de eclipses solares, manifestaciones místico-religiosas (1), intoxicaciones por alcohol o drogas o en enfermedades mentales. Entre las enfermedades mentales se han descrito asociadas a esquizofrenia, trastornos bipolares y asociadas al abuso de diversas drogas; sin embargo, nunca se han descrito casos con lesiones en el iris y la retina con fines estéticos. La retinopatía solar se desarrolla típicamente por mecanismo fotoquímico, y no termomecánico, como es el caso que nos ocupa.
Caso Clínico
Paciente varón de 37 años de edad en tratamiento psiquiátrico por trastorno psicótico, esquizofrenia paranoide, que consulta por disminución de agudeza visual. A través de la anamnesis se desvela que en el contexto de un episodio de delirio de interpretación no sistematizado, esto es, leyendo un libro de iridología, el paciente interpretó que con la luz del sol podría cambiar el color del iris de sus ojos, lo cual no constaba en el texto. El paciente se lesionó ambos ojos concentrando los rayos solares con ayuda de una lupa durante varias sesiones consecutivas buscando un fin estético. Asimismo se autoinduce unas quemaduras de segundo y tercer grado en la piel de la cara y los brazos para hacer desaparecer unos supuestos quistes.
Como consecuencia, las lesiones que presenta en los ojos son las siguientes: atrofia masiva de iris con destrucción de la función de esfínter (figs. 1 y 2), maculopatía solar, con abundante líquido subretiniano en el área macular (figs. 3 y 4) y atrofia coriorretiniana periférica con depósito de pigmento, lo que equivale a lesiones fotocoagulativas (fig. 5).

En un período de ocho semanas se resolvieron espontáneamente las lesiones maculares, aunque la pérdida de agudeza visual ha sido permanente. La agudeza visual era 0,5 en el ojo derecho y 0,6 en el ojo izquierdo. Tanto las lesiones del iris como de la retina periférica se han mantenido estables.

Fig. 1. Imagen de biomicroscopía del ojo
izquierdo donde se aprecia de forma macroscópica
el gran deterioro del iris.

Fig. 2. Imagen de biomicroscopìa utilizando retroiluminación. La marcada
atrofia del iris permite identificar claramente los límites anatómicos del cristalino
e incluso los filamentos de la zónula. a) detalle del ojo derecho,
b) detalle del ojo izquierdo.

Fig. 3. Retinografía del ojo derecho. Maculopatía
solar (lesión amarillenta foveal) y abundante líquido
subretiniano en la región papilomacular inferior.

Fig. 4. Retinografía del ojo izquierdo. Maculopatía
solar clásica y acúmulo de menor cantidad de líquido
subretiniano parafoveal que el ojo adelfo.

Fig. 5. Detalle de las lesiones por fotocoagulación
localizadas en la retina periférica inferior del ojo izquierdo.
Discusión
Las autolesiones oftalmológicas en pacientes psicóticos siempre se han descrito con un fin destructivo-purificativo, nunca hasta ahora buscando un cambio estético, como es el cambio de pigmentación de los iris.

Entre los mecanismos de defensa retinianos frente a la toxicidad están el ritmo circadiano de los pigmentos de los fotorreceptores, la xantofila de las capas plexiformes y la melanina y los antioxidantes del epitelio pigmentario de la retina (EPR). Los elementos de protección natural son: el reflejo fotomotor, las cejas y pestañas que modulan la intensidad de la luz y la córnea y el cristalino encargados de modular el espectro lumínico.

El daño de la luz sobre la retina puede desarrollarse a través de tres mecanismos diferentes:
1) ablativo, en el que el tejido se fragmenta o perfora;
 2) termomecánico, en el que el tejido se coagula o distorsiona,
 y 3) fotoquímico, que es el que media en la terapia fotodinámica o en la retinopatía solar. En los tres casos el daño es acumulativo.
 En el mecanismo fotoquímico, cuando la lesión se produce por un bajo nivel de luz el daño es mediado únicamente por los fotopigmentos de los conos, en cambio, si se produce por un alto nivel de luz se dañan tanto el EPR como la neurorretina: esto es lo que ocurre en las exposiciones a los eclipses o en la retinopatía por soldadura. La susceptibilidad al daño aumenta de forma inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz. El daño es acumulativo, y se incrementa tanto con el aumento de la presión parcial de oxígeno (al favorecerse el daño local en la retina por los radicales libres) como con el aumento de la temperatura corporal.

En este caso la lesión retiniana que se observa no es sólo una maculopatía solar clásica, sino que al producirse el deterioro del esfínter del iris y la pérdida del mecanismo natural de defensa que éste representa, la pupila queda en midriasis, y por lo tanto, en el mismo tiempo, la intensidad de la irradiación es mucho mayor. La intensidad de la irradiación también se encuentra incrementada por el poder convergente de las lupas sobre los rayos solares. Gracias a estos dos mecanismos las lesiones que se producen no sólo son debidas a un mecanismo fotoquímico, sino también a uno termomecánico, lo que explica las lesiones por fotocoagulación.

La lesión macular no es una maculopatía solar clásica, el acúmulo de líquido subretiniano en el área macular probablemente también corresponde a un mecanismo de fotocoagulación de baja intensidad o corto tiempo de exposición. Lo habitual es que los síntomas cedan habitualmente de forma espontánea (3,4). El buen pronóstico de la agudeza visual en esta patología se atribuye a la resistencia de los conos de la fóvea frente al daño fotoquímico .
Es importante la duración, intensidad y espectro de la luz así como el área expuesta, la localización y la predisposición anatómica de cada individuo para determinar el daño que se produce.

La retinopatía solar se produce clásicamente por daño fotoquímico, aunque en nuestro caso también se añade un componente térmico o fotocoagulativo.
Las lesiones fotoquímicas pueden regresar, mientras que las térmicas producen fotocoagulación que pueden llegar a desarrollar agujeros retinianos y en todos los casos son permanentes.
Ayudar a mejorar los hábitos de los pacientes con este tipo de trastorno y tratarles de forma integral puede mejorar el pronóstico evitando el desarrollo de lesiones irreversibles.

SOBRE QUERATOCONO...

Sintomas y tratamientos para evitar la progresion del Queratocono
http://www.humbertomorenomd.com/

lunes, 26 de marzo de 2012

VIDEOS PARA CONCIENTIZAR...

MIS FELICITACIONES AL GRUPO DE LA CIUDAD DE BAHIA BLANCA!!!!

Cortometrajes realizados por los integrantes del Taller Creer para Ver, de Bahía Blanca, Argentina. Personas ciegas o con disminucion visual, que desde hace 3 años vienen desarrollando su arte a través de la fotografía y del video.
Los videos son AudioDescriptos, pensados para quienes pueden verlos y para quienes se guían por la voz.

Acá los  videos:






JORNADAS DE BAJA VISION EN SEVILLA...

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN BAJA VISIÓN (SEEBV) ANUNCIA LA CELEBRACIÓN DE SUS 1AS JORNADAS DE BAJA VISION Y REHABILITACIÓN VISUAL, QUE TENDRÁN LUGAR EN LA CIUDAD DE SEVILLA, DEL 20 AL 22 DE ABRIL DE 2012 EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

                                                        Imagen: logo de la jornada.

En este primer encuentro de profesionales especialistas en Baja Visión organizado por la SEEBV, se expondrán los últimos avances en la rehabilitación del paciente con Baja Visión, profundizando en los aspectos más prácticos de su tratamiento.
Estas Jornadas reúnen a grandes profesionales de la Baja Visión, que compartirán sus conocimientos y su aplicación en la clínica diaria, ofreciendo al congresista un punto de vista eminentemente práctico, tanto en las conferencias como en los talleres.

Entre los conferenciantes participarán profesionales de primer nivel, como la Dra. Ana Mª Pérez de la Universidad de Houston, el Dr. Monés de la Clínica Tecknon de Barcelona, el Dr. Castillón, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital San Juan de Dios, la oftalmóloga Ana Mª Lamaison de la Sociedad Iberoamericana de Baja Visión. También se celebrará una mesa redonda, Presente y futuro de la Baja Visión. Nuevos enfoques”, moderada por el Sr. José Antonio Fuentes Najas, vocal de la SEEBV en Andalucía, donde participarán expertos en Baja Visión y Rehabilitación.

La SEEBV cuenta con el apoyo del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CNOO) y con el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía, quien gestiona las inscripciones de los congresistas.

Información: www.seebv.com 
Inscripciones: Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía
Avda. San Francisco Javier, 9. Edif. Sevilla 2, planta 11, módulo 19-22
41018 Sevilla
Teléfono: 954 64 40 04
E-mail: dr7@cnoo.es
www.cnooa.com

Estas Jornadas son una excelente ocasión para todos aquellos profesionales de la visión que sienten vocación por esta especialidad, que tantas puertas nos abre y tantas satisfacciones nos aporta.

Fuente: http://www.opticos-optometristas.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=2072:curso-seebv-i-jornadas-baja-visi%C3%B3n-y-rehabilitaci%C3%B3n-visual&Itemid=162

domingo, 25 de marzo de 2012

CONTINUANDO CON RETINOBLASTOMA...

¿Cuáles son los tratamientos que pueden realizarse en el retinoblastoma?

Siempre hay que tener en cuenta que el tratamiento del retinoblastoma se lleva a cabo adecuadamente con un equipo multidisciplinario, a saber:

  • Oftalmólogo
  • Oncólogo
  • Radioterapeuta
  • Otros profesionales: anestesista, enfermería, pediatras, diagnóstico por imágenes, laboratorio, genética, farmacia oncológica, psicólogos.

El tratamiento en la actualidad consiste en salvar la vida con preservación del ojo y con una visión útil.

Los tratamientos que pueden realizarse solos o combinados entre ellos dependiendo del grado de compromiso de la enfermedad son:
ENUCLEACION
FOTOCOAGULACION
CRIOCOAGULACION
TERMOTRATAMIENTO TRANSPUPILAR
QUIMIOTERAPIA
RADIOTERAPIA EXTERNA
BRAQUITERAPIA
 

¿Cuándo se realiza la enucleación?  

Debido al mayor empleo de los tratamientos conservadores, la enucleación se ha reducido mucho en estos últimos años.
Desafortunadamente, la enucleación debe realizarse en todos los ojos que presenten:
  • Aumento de la tensión intraocular.
  • Cuando hay compromiso de la cámara anterior.
  • Neovascularización del iris.
Retinoblastoma Retinoblastoma
Actualizado (Viernes, 22 de Octubre de 2010 20:40)

¿Cuándo se realiza la fotocoagulación?  

La fotocoagulación puede ser usada para tratar selectivamente pequeños tumores que no comprometen el disco óptico o la mácula.
Las indicaciones precisas son:
  • Tumores limitados a la retina sensorial.
  • Tumores menores de 4,5 mm de diámetro.
  • Tumores de menos de 2,5 mm de espesor.
  • Tumores posteriores al ecuador.

¿Cuándo se realiza la criocoagulación?

La crioterapia puede ser usada como tratamiento primario o secundario en los tumores periféricos. Las indicaciones son:
  • Tumor limitado a la retina sensorial.
  • Tumor menor de 3,5 mm de diámetro.
  • Tumor menor de 2,0 mm de espesor.
  • Tumor anterior al ecuador.
  • Recurrencia de un tumor en los márgenes del mismo.

¿Cuándo se realiza el termotratamiento transpupilar?

El termotratamiento o hipertermia del tumor consiste en la aplicación de diodo láser (810 nm) en modo continuo fijando el haz en el centro del tumor. Las potencias y el tiempo de tratamiento son variables de acuerdo al tamaño del tumor.

¿Cuándo se realiza la quimioterapia?  

En los últimos años se ha incrementado el interés del uso de la quimioterapia sistémica como tratamiento coadyuvante en los niños considerados candidatos a la enucleación o a la radioterapia externa bilateral. Con la aplicación de la quimioterapia se ha observado una marcada disminución del tamaño tumoral, disminución del desprendimiento de retina, calcificación de las siembras vítreas y subretinales. La reducción del tamaño tumoral es notable lo que permite la utilización de otras técnicas combinadas de tratamiento como la braquiterapia, termoterapia, fotocoagulación, crioterapia, etc.
El tratamiento actual de la quimioterapia tiene tres objetivos fundamentales:
  1. Disminuir el tamaño del tumor.
  2. Prevenir la extensión extraocular, metástasis y recurrencia del tumor.
  3. Preservar la mejor función visual posible.
Las drogas más frecuentemente utilizadas para la quimiorreducción son: carboplatino, vincristina y en los casos de alto riesgo etopósido.

¿Cuándo se realiza la radioterapia externa?  

El retinoblastoma es un tumor muy sensible a las radiaciones ionizantes, por lo que es pasible de tratamiento radiante. La radioterapia externa se utiliza frecuentemente en el tratamiento del retinoblastoma bilateral cuando no puede realizarse otra alternativa terapéutica.
Está indicada cuando:
  • El tumor está cerca del disco óptico o la fóvea.
  • Múltiples tumores.
  • Diseminación vítrea extensa.
  • Tumores grandes.
  • Extensión extraocular.
  • Enfermedad bilateral con tumores grandes.
  • Recaída del tumor.
  • Luego de la enucleación cuando hay compromiso del nervio óptico más allá de la lámina cribosa o extensión orbitaria.
  • Cuando hay compromiso del sistema nervioso central.
  • En las metástasis a distancia (ganglios, hueso, etc.).
La radioterapia externa se realiza con fotones de alta energía como los que emiten los equipos aceleradores lineales, si es posible con colimadores en forma de D o con campos conformados, administrando una dosis diaria de 1,8/2,0 Gy hasta completar una dosis total de 40/45 Gy, dados en un lapso de 4/5 semanas.
Este tratamiento debe realizarse con anestesia general mínima.
Retinoblastoma
Retinoblastoma Retinoblastoma
Las complicaciones del tratamiento radiante externo pueden ser:
  • Cataratas.
  • Retinopatía.
  • Neuritis óptica.
  • Ojo seco.
  • Disminución del crecimiento óseo de la órbita (hipoplasia).
  • Fibrosis.
  • Segundos tumores.

DEGENERACION MACULAR SECA

Un video sencillo pero ilustrativo sobre la degeneración macular seca.

sábado, 24 de marzo de 2012

PARA CONOCER SOBRE RETINOBLASTOMA

¿Qué es el retinoblastoma?  


El retinoblastoma es el tumor maligno intraocular más frecuente en la infancia y es el tercer tipo de cáncer más común que afecta a los niños, luego de la leucemia y los linfomas. El tumor puede localizarse en un ojo (unilateral) o en ambos ojos (bilateral).

Su frecuencia es de 1 entre 15.000 y 20.000 nacidos vivos. No existe en nuestro país estadísticas oficiales, pero en el Servicio de Hemato-Oncología del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la Republica Argentina, es la segunda neoplasia sólida en frecuencia luego de los tumores del SNC. En Perú y algunas zonas de Brasil es el tumor más frecuente. En Estados Unidos 250 a 350 nuevos casos son diagnosticados anualmente y el 90% de los mismos son pacientes menores de 5 años.

En general se diagnostica en una edad promedio de 24 meses en los casos unilaterales y de 12 meses en los bilaterales. No se ha demostrado prevalencia de sexo o raza ni tampoco mayor incidencia por el ojo derecho o izquierdo.

El retinoblastoma no tratado siempre es fatal; pero el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado es necesario para salvar la vida y preservar la función visual.
El tratamiento del retinoblastoma dependerá de la edad del paciente, si la enfermedad es unilateral o bilateral y del grado de extensión tumoral. La enucleación (extirpación del ojo) es el tratamiento que más frecuentemente se indica en el retinoblastoma debido al diagnóstico tardío por la ausencia de síntomas; por ello, en la actualidad, se están incrementando las estrategias para el diagnóstico precoz y la realización de tratamientos conservadores.
Si el tumor se detecta precozmente, el pronóstico de vida y de la visión es muy buena. El pronóstico visual y de vida en los pacientes con retinoblastoma fue mejorando en las últimas décadas: en los años 30 sobrevivían sólo el 30% de los pacientes, en los años 60 aumentó al 80% y actualmente con diagnóstico temprano y tratamiento adecuado la sobrevida de los mismos es mayor del 90%.
 

¿Cuáles son los síntomas y las manifestaciones clínicas del retinoblastoma?  

Retinoblastoma
Las manifestaciones clínicas del retinoblastoma variarán de acuerdo al estadio de la enfermedad. En ocasiones, el retinoblastoma se descubre como un hallazgo durante la examinación de un bebé sano. Los estadios iniciales no presentan síntomas.
Lo más frecuente es que los síntomas del retinoblastoma son detectados inicialmente por los padres del niño.Retinoblastoma
El síntoma más frecuentemente observado es la leucocoria: que es un brillo blanco en la pupila que normalmente se ve negra (o roja en las fotos con flash). Generalmente es detectada por los padres o familiares del paciente. La leucocoria es un signo tardío y siempre implica un severo compromiso ocular. Sin embargo hay otras patologías que pueden presentarse con un reflejo blanco en la pupila, la leucocoria no siempre significa retinoblastoma. El oftalmólogo es el profesional que realizará el diagnóstico correcto.

El estrabismo (desviación de uno de los ojos) es el segundo síntoma en frecuencia que se observa, este es el signo de presentación más frecuente en los niños con retinoblastoma bilateral en el primer año de vida. Si el ojo del niño se desvía hacia afuera se denomina exotropia o y si se desvía hacia dentro se denomina esotropia.
También la inflamación persistente de un ojo puede ser un síntoma.
Otras formas en que el retinoblastoma se puede presentar son: con dolor, diminución de la visión, dilatación pupilar o cambio en el color del iris del ojo.
El diagnóstico precoz se obtiene realizando la oftalmoscopía binocular indirecta, bajo dilatación pupilar.
Retinoblastoma Retinoblastoma

¿Qué es lo que observa el oftalmopediatra experimentado cuando realiza la oftalmoscopía binocular indirecta?  

RetinoblastomaEn los estadios iniciales los tumores son lesiones pequeñas blanquecinas sobre la retina sensorial. Estos estadios precoces raramente presentan síntomas, o en ocasiones provocan estrabismo o disminución de agudeza visual por Retinoblastomacompromiso de la zona macular.



Los tumores de este tamaño se observan en el otro ojo de un caso unilateral, hallado en los controles posteriores al diagnóstico, pasando a ser un retinoblastoma bilateral, o también en el examen precoz de rutina en un niño con antecedentes familiares.
En los estadios moderadamente avanzados los tumores más grandes producen leucocoria por reflexión de la luz en la masa blanca intraocular, en estos casos, el tumor abandona los límites de la retina produciendo en la mayoría de las veces un desprendimiento de la misma.
Se consideran lesiones avanzadas cuando hay extensión a la cámara anterior, invasión del nervio óptico más allá de la lámina cribosa, extensión extraocular orbitaria y metástasis a distancia.

Retinoblastoma Retinoblastoma
Retinoblastoma Retinoblastoma

¿Dónde se origina el retinoblastoma y cómo crece?

El retinoblastoma es un tumor maligno que crece en las capas de las células retinales del ojo.
Retinoblastoma
El aspecto macroscópico del retinoblastoma es blanco-grisáceo con un punteado de calcificaciones. Se puede observar siembras en el vítreo y nódulos o placas blanquecinas en la retina o coroides. El crecimiento puede ser endofítico, exofítico o difuso.
En la forma endofítica el tumor crece desde la superficie interna de la retina hacia el vítreo. Esta masa es friable y las células son dispersas en el vítreo donde crecen como bolas de algodón.
Retinoblastoma Retinoblastoma
El exofítico crece desde la parte más externa de la retina y a través de la coroides.
Retinoblastoma Retinoblastoma
Desprendimiento de retina.
La combinación de ambos tipos de crecimiento es la más común.
Retinoblastoma Retinoblastoma
Histológicamente es un tumor neuroblástico formado por células indiferenciadas, que se origina de las células granulares externas e internas de la retina y varía desde retinoblastos pobremente diferenciados a tumores bien diferenciados.
Los tumores indiferenciados están compuestos por células pequeñas redondeadas u ovales, con escaso citoplasma, una relación núcleo/citoplasma alta, un núcleo hipercromático, con cromatina granular gruesa y membrana nuclear irregular. Las células se disponen en nidos sólidos, lobulados y rodeando vasos dilatados.Este manguito de células si están a más de 100 milimicras del vaso se produce una necrosis de coagulación y luego se encuentran allí focos de calcificación distrófica. Los indicadores de diferenciación son la presencia de rosetas de Flexner-Wintersteiner y raramente de Homer-Wright.
Retinoblastoma Retinoblastoma
Retinoblastoma indiferenciado.
Retinoblastoma diferenciado
con presencia de rosetas de
Flexner-Wintersteiner.

¿Cuál es la genética del retinoblastoma?

De todos los pacientes con retinoblastoma, el 10% tiene una historia familiar positiva de retinoblastoma: un padre/madre, un hermano, un abuelo, un tío/tía o primo han tenido la enfermedad, y estos tumores siempre son hereditarios. El 90% remanente de retinoblastomas son esporádicos (sin historia familiar) es decir que es el único que presenta la enfermedad en el ojo. De este grupo el 35% representa una mutación cromosómica germinal (en consecuencia es hereditario) y el 65% representa una mutación cromosómica somática (en consecuencia no es hereditario). Por ello podemos decir que aproximadamente el 45% de los retinoblastomas son hereditarios y se transmiten por ser autosómicos dominantes. El gen del retinoblastoma pudo ser bien identificado, está localizado en el brazo largo del cromosoma 13 y en la banda q 14.
Los retinoblastomas hereditarios ocurren en los niños más pequeños, siendo generalmente, pero no siempre, bilaterales y multicéntricos.
Cada vez que un padre/madre con retinoblastoma bilateral tengan un hijo, existe un 45% de probabilidad de que este desarrolle la enfermedad (85% de probabilidades que tenga un retinoblastoma bilateral y sólo un 15% de probabilidades que el padecimiento sea unilateral).
Si un padre/madre con retinoblastoma unilateral tiene un hijo, la probabilidad de padecer de la enfermedad está entre un 7% y un 15%.
En la situación que ambos padres no tengan enfermedad, hay dos posibilidades:
  1. Que alguno de los padres sea portador del gen (1% de los casos) y que nunca haya padecido enfermedad, en este caso existe un 45% de probabilidades que el hijo padezca la enfermedad.
  2. Que los padres no tengan el gen entonces la posibilidad de tener un hijo con esa enfermedad es de 1 en 15.000 a 20.000.
Cabe destacar que los pacientes con la forma hereditaria de la enfermedad tienen una fuerte predisposición para desarrollar segundos tumores extraoculares.

¿Cuáles son los métodos diagnósticos?  

Previa anamnesis, se debe evaluar al paciente con un examen oftalmológico bajo anestesia general que incluye de rutina:
  • Tonometría.
  • Biomicroscopía.
  • Oftalmoscopía binocular indirecta con depresión escleral.
  • Ecografía oftalmológica modo A y B.
  • Tomografía computada de cerebro, órbita y nervio óptico.
  • En casos dudosos una resonancia nuclear magnética de nervio óptico.
  • Para completar la estadificación en algunos casos investigación de células neoplásicas en el líquido cefalorraquídeo y en la médula ósea.
Retinoblastoma Retinoblastoma
Retinoblastoma
 

CONJUNTIVITIS ALERGICAS...

Las conjuntivitis alérgicas se "disparan" por la falta de lluvias y la polución

Las conjuntivitis alérgicas "se disparan" por la falta de lluvias y la polución, hasta el punto de que, en las últimas semanas han llegado a afectar a personas que no la habían sufrido nunca, según han alertado expertos del Colegio de Ópticos Optometristas de la Comunitat Valenciana (COOCV).
 
Las conjuntivitis alérgicas "se disparan" por la falta de lluvias y la polución, hasta el punto de que, en las últimas semanas han llegado a afectar a personas que no la habían sufrido nunca, según han alertado expertos del Colegio de Ópticos Optometristas de la Comunitat Valenciana (COOCV).
Según las estadísticas, el 25 por ciento de los valencianos sufre conjuntivitis alérgica, aunque este año el número de afectados será "mayor" por la floración, la falta de lluvia y el consiguiente aumento de la polución. Ante esta situación excepcional, el COOCV ha recomendado "extremar" el cuidado de los ojos, sobre todo si se utilizan lentes de contacto.

Estas alergias oculares se producen cuando la conjuntiva, la membrana transparente que cubre la parte blanca del ojo, entra en contacto con un alérgeno. La conjuntiva, que ayuda a mantener humedecidos tanto al párpado como al globo ocular, está compuesta por el mismo tejido sensible que el recubrimiento interno de la nariz.

Cuando este tejido entra en contacto con el polen, ácaros, pelos de animales e incluso cosméticos, se produce esta alergia ocular. Además de molestias respiratorias, como la congestión nasal, los estornudos, la tos y el picor en la nariz y la garganta, la alergia estacional también presenta síntomas oculares como picor y enrojecimiento; sensación de cuerpo extraño o hinchazón de los párpados; lagrimeo o fotofobia ligera o sensibilidad a la luz.

En cuanto al tratamiento, el COOCV ha advertido del "error" de considerar la conjuntivitis "un problema leve o confundirla con una enfermedad infecciosa y emplear tratamientos muy agresivos que acaban dañando el ojo". De hecho, ha alertado de que los corticoides "pueden provocar algunos efectos secundarios por lo que es necesario que el médico controle la medicación y que ésta no se prolongue durante un período de tiempo demasiado largo".

Según el COOCV, "la mejor manera de prevenir esta enfermedad inflamatoria de la superficie ocular es permanecer en ambientes limpios de contaminación y lejos de las sustancias que provocan la reacción alérgica del organismo".

LENTES DE CONTACTO
La entidad ha destacado que los que más están sufriendo este aumento de las conjuntivitis alérgicas son los usuarios de lentes de contacto. "Muchos piensan que lo mejor es dejar de utilizarlas en primavera y optar por las gafas, cuando la realidad es que, hoy en día, resulta posible evitar o disminuir la incomodidad ocular derivada de las alergias estacionales", ha recalcado.

Asimismo, ha apuntado que en el mercado están disponibles lentes desechables con diferentes frecuencias de reemplazo, entre las que se incluyen las desechables diarias, "que pueden ser la mejor opción para las personas que padecen alergias oculares, ya que impiden cualquier acumulación de agentes alérgenos en su superficie".

En cuanto al resto de las lentes, la clave está en seguir unas "correctas pautas de mantenimiento, ya que la limpieza y desinfección al final del día garantizan que no se formen depósitos en la lente que puedan acabar provocando incomodidad ocular".

El COOCV aconseja limitar el uso de las lentes de contacto si se sufre conjuntivitis para no agravar la irritación ocular; procurar no salir a pasear por el campo o por parques, donde suele haber una mayor concentración de polen; mantener subidas las ventanillas en el coche; utilizar gafas de sol; evitar la exposición a ambientes con polvo, a animales domésticos o a agentes irritantes que agraven los síntomas; evitar la acumulación de polen en casa; usar humidificadores y aparatos de aire acondicionado que dispongan de filtros específicos para el polen; extremar la higiene diaria; lavarse las manos a menudo y evitar frotarse los ojos.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/enfermedades/las-conjuntivitis-alergicas-se-disparan-por-la-falta-de-lluvias-y-la-polucion_bKStdY5wvn7giZnH7bANt/

viernes, 23 de marzo de 2012

SOBRE ESTRABISMO...

El estrabismo es un problema visual que hace que los ojos no estén alineados correctamente y apunten en diferentes direcciones. Un ojo puede mirar hacia delante, mientras que el otro se vuelve hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo. El giro del ojo puede ser consistente o puede ir y venir. La alineación correcta puede intercambiar o alternarse de un ojo al otro.
                                       Imagen: niño con estrabismo
El estrabismo es una condición común entre los niños. Un 4 por ciento de los niños en los Estados Unidos tienen estrabismo. La condición puede desarrollarse en el futuro. Puede estar presente en familias, sin embargo, muchas personas con estrabismo no tienen parientes con esta condición.
La esotropía infantil, mediante la cual el ojo se vuelve hacia adentro, es el tipo de estrabismo más común en los niños. Los niños pequeños con exotropía no pueden usar sus dos ojos al mismo tiempo.

 La esotropía acomodativa, es una forma común de la esotropía que se desarrolla durante la infancia, por lo general en niños de dos años de edad en adelante. Con este tipo de estrabismo, los ojos se vuelven hacia adentro cuando el niño enfoca sus ojos para ver con claridad. Este cruzamiento de los ojos puede ocurrir cuando se enfoca a distancia, de cerca, o ambas.
La exotropía, es una condición en la cual un ojo gira hacia afuera, y es otro tipo común de estrabismo. Esto ocurre más frecuentemente cuando el niño enfoca objetos distantes. La exotropía puede ocurrir sólo de vez en cuando, especialmente cuando el niño está en estado de ensueño, enfermo o cansado. Los padres a menudo notan que el niño entrecierra un ojo cuando hay una luz brillante de sol.
                                              Imagen: niño con exotropia
CAUSAS
Los seis músculos del ojo que controlan el movimiento ocular están unidos a la parte exterior de cada ojo. En cada ojo, un músculo mueve el ojo hacia la derecha y otro hacia la izquierda. Los otros cuatro músculos mueven el ojo hacia arriba o hacia abajo, y en ángulo.
Para alinear y enfocar los dos ojos hacia un solo objetivo, todos los músculos del ojo deben estar equilibrados y trabajando juntos. Con el fin de que los ojos se muevan juntos, los músculos de ambos ojos deben estar coordinados. El cerebro controla los músculos.
Cuando existe una visión normal, los dos se dirigen hacia el mismo lugar. El cerebro convierte las dos imágenes en una tridimensional. Esta imagen en tres dimensiones nos da la percepción de la profundidad.
Cuando un ojo no está correctamente alineado, dos imágenes diferentes son enviadas al cerebro. En un niño pequeño, el cerebro aprende a ignorar la imagen del ojo desviado y sólo ve la imagen del ojo correctamente alineado (ojo de mejor vista). En este caso, el niño pierde la percepción de la profundidad.
Los adultos que desarrollan estrabismo suelen tener visión doble debido a que sus cerebros ya han aprendido a recibir las imágenes de ambos ojos y no puede ignorar la imagen del ojo desviado. Por lo general, un niño no ve doble.
El estrabismo es especialmente común entre niños con desórdenes que pueden afectar el cerebro, tales como:
Parálisis cerebral;
Síndrome de Down;
   Hidrocefalia;
Tumores cerebrales;
   Prematuridad.
Una catarata o una lesión en el ojo que afecte la visión puede causar estrabismo. Sin embargo, una gran mayoría de los niños con estrabismo no tienen ninguno de estos problemas. Muchos tienen historial familiar de la enfermedad.
La ambliopía estrábica
Una buena visión se desarrolla durante la infancia, cuando ambos ojos tienen una alineación normal. El estrabismo puede causar una disminución de la visión, o ambliopía en el ojo desviado.
El cerebro presta atención a la imagen del ojo correctamente alineado e ignora la imagen del ojo cruzado. Si el mismo ojo es ignorado consistentemente durante la primera infancia, es posible que no desarrolle una buena visión, y puede inclusive perderla. La ambliopía estrábica ocurre en aproximadamente una mitad de los niños que tienen estrabismo.
La ambliopía puede ser tratada con el uso de un parche sobre el ojo fuerte, o haciendo que su visión sea borrosa para fortalecer y mejorar la visión en el ojo más débil. Si la ambliopía se detecta durante los primeros años de vida, el tratamiento suele tener éxito. Si se retrasa el tratamiento, la ambliopía puede ser permanente. Como regla general, entre más temprano se trate la ambliopía, mejor será el resultado de la visión.
SINTOMAS
El síntoma principal de estrabismo es el alineamiento incorrecto de un ojo. Ocasionalmente, los niños con estrabismo entrecierran un ojo ante la presencia de luz solar, o inclinan la cabeza para usar los dos ojos.
Pseudoestrabismo
Con frecuencia, los ojos de los niños parecen estar cruzados, aunque en realidad no lo están. Esta condición se llama pseudoestrabismo. Los niños pequeños tienen a menudo una nariz ancha, plana y un pliegue de piel en el párpado interior que puede hacer que sus ojos se vean cruzados. Este aspecto del pseudoestrabismo puede mejorar a medida que el niño crece. Un niño no superará el estrabismo real. Un oftalmólogo puede distinguir entre el estrabismo real y el pseudoestrabismo.
DIAGNOSTICO
El estrabismo puede ser diagnosticado durante un examen ocular. Se recomienda que todos los niños entre los 3 y 3 ½ años de edad tengan su examen de visión con un pediatra, un médico de familia o una persona entrenada en la evaluación de la visión de los niños en edad preescolar. Cualquier niño que no pase esta prueba de visión debe tener un examen completo de los ojos realizado por un oftalmólogo (Doctor de los Ojos).
Si existe un historial familiar de estrabismo o ambliopía, o de uso de anteojos gruesos, un oftalmólogo debe evaluar la visión, incluso antes de los 3 años de edad. Después de un examen completo de los ojos, el oftalmólogo puede recomendar el tratamiento del estrabismo a seguir.
TRATAMIENTO

El tratamiento para el estrabismo se concentra en corregir el alineamiento de los ojos y restaurar la visión binocular (visión con los dos ojos). En algunos casos de estrabismo, unos anteojos pueden ser prescritos para ayudar a corregir el alineamiento de los ojos del niño. Otros tratamientos pueden requerir cirugía para corregir el desequilibrio de los músculos de los ojos o para extraer una catarata. A menudo, el uso de un parche sobre el ojo fuerte es necesario para mejorar una ambliopía.
En general, los niños muy pequeños con esotropía requieren una cirugía para realinear los ojos.
En casos de esotropía acomodativa, anteojos para reducir el esfuerzo de enfoque, pueden ayudar a corregir la alineación de los ojos. Anteojos bifocales pueden ser necesarios para trabajar de cerca. Si un cruce significativo de los ojos persiste aún con el uso de anteojos, una cirugía puede ser requerida.
En casos de exotropía, la cirugía es a menudo necesaria en algunos niños, inclusive si usan anteojos, siguen un régimen de ejercicios, y usan parches o prismas que reduzcan o ayuden a controlar el giro del ojo hacia afuera

¿Cómo se realiza una cirugía de estrabismo?

El globo ocular no se retira de su cavidad durante cualquier tipo de cirugía. El oftalmólogo hace una pequeña incisión en el tejido que recubre el ojo para llegar hasta los músculos del ojo.
Los músculos del ojo son despegados de la pared del ojo y reposicionados durante la cirugía, dependiendo de la dirección del giro del ojo. Puede ser necesario realizar una cirugía en uno o ambos ojos.
La recuperación es rápida. Los niños suelen fácilmente reanudar sus actividades normales en pocos días
Es posible que se necesiten anteojos después de la cirugía. En algunos casos, más de una cirugía puede ser necesaria para corregir la alineación de los ojos.
Fuente: http://www.geteyesmart.org/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”