Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

domingo, 21 de noviembre de 2010

CATARATAS, UNA NOTA QUE NO SUPLANTA LA INFORMACION PROFESIONAL...

DISTINTOS TIPOS DE CATARATAS
Imagen: como vemos una foto con el cristalino normal y con cataratas

Para llegar al diagnóstico de la catarata necesitaremos:

- La clínica
- Los métodos de exploración
Debemos tener en cuenta que, bajo el diagnóstico de catarata se pueden ocultar muchas enfermedades que también causan disminución o pérdida de visión en pacientes, generalmente de edad avanzada. Por este motivo, al diagnosticar una catarata (por medio de la anamnesis, la clínica y los métodos de exploración) no sólo confirmaremos lo que de entrada sospechábamos sino que también descartaremos otras posibles enfermedades que darían similar clínica.

Los métodos de diagnóstico son los siguientes:
1- Agudeza visual: obtención de la máxima agudeza visual que pueda tener el paciente con la corrección óptica adecuada. Cuando la catarata es moderada, una prueba que nos permite objetivar la función retiniana es la "midriasis-estenopeicorefracción" (MER). Consiste en dilatar el ojo, colocarle su correspondiente refracción y mediante un agujero estenopeico le pedimos al paciente que nos diga si hay alguna zona donde vea mejor mientras realiza leves movimientos de la cabeza. En los casos de cataratas muy avanzadas (visión menor de 0.1) realizaremos una "proyección luminosa" para saber si conserva la función retiniana. Se trata de proyectar al paciente una luz en distintas direcciones y preguntarle si sabe de dónde procede.
2-Reflejo pupilar fotomotor: en toda catarata está conservado. Si lo encontramos alterado (disminuido o ausente) debemos descartar una alteración retiniana o de vía óptica.
3-Biomicroscopia: es el examen del cristalino con lámpara de hendidura. Es la exploración de elección para descartar una catarata y darnos información sobre su forma y localización. Nos permite realizar un corte óptico y con ello determinar si la opacidad es subcapsular, cortical o nuclear.
4-Tensión Ocular: nos veremos obligados a descartar el glaucoma como causa de la pérdida de visión ya que, la mayoría de los pacientes con cataratas son individuos de edad avanzada, en la cual también es frecuente el glaucoma. Es posible que algunas veces nos encontremos con la asociación de glaucoma y catarata.
5-Oftalmoscopia directa (diafanoscopia): nos será posible determinar la intensidad de la catarata. Para ello nos situaremos a 30 centímetros del paciente, con el oftalmoscopio a +3 dioptrías. Las opacidades cristalinianas destacaran en el fulgor pupilar, es decir, en la coloración rojizo-anaranjado que abarca toda la apertura pupilar.
6-Oftalmoscopia indirecta: nos permite atravesar aquellas opacidades cristalinianas que sean moderadas y, de este modo ver el fondo de ojo para descartar la presencia de alteraciones retinianas.
7- Ecografía: para descartar patología asociada de retina y vítreo.
8- Radiología: bajo la sospecha de un cuerpo extraño metálico como causa de catarata.
9- Electrofisiología: registro de la actividad retiniana y de la corteza visual en aquellos enfermos que no colaboren en las otras pruebas.

DIAGNÓSTICO MORFOLÓGICO DE LA CATARATA:
1- Catarata capsular:
a) Congénitas: opacidades polares tanto anteriores como posteriores. Por ejemplo: cataratas piramidales (opacidad en cámara anterior).
b) Adquiridas: las observamos en la toxicidad producida por el oro, el síndrome de seudoexfoliación, la catarata de los sopladores de vidrio (catarata traumática) y en el anillo de Vossius (por herida contusa).

2- Catarata subcapsular: De localización más frecuente posterior que anterior.
a) Posteriores: características de las cataratas secundarias (como consecuencia de una oftalmopatía previa). También las podemos hallar en:
- catarata diabética
- catarata traumática por herida contusa
- ingestión de corticoides
- irradiación
- catarata senil
b) Anteriores: se asocian a:
- el Glaukomflecken: pequeñas opacidades blanco grisáceas en la zona pupilar y son diagnósticas de un episodio previo de glaucoma agudo de ángulo cerrado.
- enfermedad de Wilson
- tratamiento miótico
- tratamiento prolongado con amiodarona y clorpromacina (depósito de gránulos finos amarillentos subcapsulares anteriores)

3- Catarata nuclear: a) Congénitas: en la rubéola, la galactosemia y la catarata central purulenta. b) Adquiridas: en la esclerosis nuclear senil.

4- Catarata cortical:
a) Congénitas: son muy frecuentes pero generalmente no interfieren en la visión. Se pueden presentar blancas o con un matiz azul. Dentro de la opacidad cortical congénita, hay un subtipo: la catarata coronaria que, a veces se clasifica en el grupo de las cataratas supranucleares.
b) Catarata cortical senil (cuneiforme): patrón radial que corresponde a la opacificación de la fibras corticales con formación de vacuolas entre ellos.

5- Catarata lamelar: Es congénita, con afectación de una lámina de las zonas fetal o nuclear.

6- Catarata de las suturas: Son opacidades congénitas con forma de Y que afectan al núcleo del cristalino.

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO:
A- CONGÉNITA: Se produce en el momento del nacimiento. La localización más frecuente es la de las fibras cristalinianas más próximas al núcleo fetal. En toda catarata congénita se debe tener en cuenta su posible asociación a otras malformaciones tanto oculares como sistémicas. Un ejemplo es la catarata congénita por transmisión del virus de la rubéola durante el primer trimestre de embarazo (infección fetal). En ella, además de afectaciones sistémicas, hallaremos opacidades cristalinianas (uni o bilaterales) asociadas o no a otros defectos oculares como: cámara anterior plana, microftalmos, pupila en miosis, retinopatía con fondo de ojo en sal y pimienta y glaucoma.
B- ADQUIRIDA:
1- Catarata senil: Puede ser de 3 tipos:

1.1- Catarata subcapsular:
a) anterior: afecta a las fibras dispuestas inmediatamente por debajo de la cápsula anterior del cristalino.
b) posterior: justo por debajo de la cápsula posterior. En el examen por oftalmoscopia se observa un disco central, con zonas densas heterogéneas. Con el biomicroscopio hallaremos opacidades puntiformes de densidad decreciente desde la zona central hacia la periferia. En este caso, es importante hacer el diagnóstico diferencial con la catarata secundaria.

1.2- Catarata nuclear (esclerosis nuclear senil): es la presentación de los cambios degenerativos normales que afectan al cristalino con la edad pero de presentación más precoz. Se asocia muchas veces a miopía. En el oftalmoscopio veremos un disco más denso y grisáceo en el centro de la zona pupilar.

1.3- Catarata cortical: opacidad de las fibras corticales y formación de espacios quísticos entre ellas que da lugar a la formación de cuñas blanquecinas de disposición radial. Estas se pueden objetivar en la diafanoscopia. Su localización puede ser anterior, posterior, ecuatorial o total. Al mismo tiempo, podemos diagnosticar la catarata senil en sus distintos períodos de evolución:
a) Catarata incipiente: formación de pequeñas vacuolas transparentes en el interior del cristalino (cambios mínimos). En la anamnesis el paciente referirá fotofobia, alteración de la percepción de los colores y miopización.
b) Catarata intumescente: trastorno de la cápsula cristaliniana con aumento del diámetro ántero-posterior secundario a la hidratación del cristalino. En pacientes con cámara anterior estrecha podemos hallar un glaucoma agudo facomófico.
c) Catarata madura: opacificación completa del cristalino con pérdida de la agudeza visual.
d) Catarata hipermadura: el enfermo sólo tendrá percepción luminosa. La cápsula se arruga y si se rompe podemos hallar una uveítis facoanafiláctica.

2- Cataratas metabólicas:
a) Catarata diabética verdadera: opacidades puntiformes frecuentemente bilaterales y, generalmente de localización subcapsular posterior.
b) Catarata hipocalcémica: opacidad zonular por espasmo del músculo ciliar.
c) Catarata debida a galactosemia: imagen parecida a una gota de aceite, amarillo brillante, en el centro del cristalino.

3- Cataratas secundarias a otras oftalmopatías:
a) miopía: opacidad subcapsular posterior.
b) uveítis: en las uveítis anteriores se formará una catarata subcapsular posterior o anterior, en la mayoría de los casos en relación con alguna sinequia iridocristaliniana. En las uveítis posteriores se formará una opacidad subcapsular posterior.
c) catarata tóxica o yatrogénica:
- los corticoides: sobretodo por vía sistémica, en muchas ocasiones serán causa de la aparición de una catarata subcapsular posterior.
- los mióticos: en especial la pilocarpina (parasimpáticomimétrico de acción prolongada) producirán una catarata cortical y/o nuclear.
- la amiodarona: en el 50% de los pacientes que se hallen bajo este tratamiento podremos observar pequeñas opacidades subcapsulares anteriores.
d) cataratas traumáticas:
- herida contusa: después de un tiempo de latencia (semanas) se producirá una opacidad subcapsular posterior en forma de "roseta" típica de este tipo de catarata.
- herida incisa: ocasionará una lesión directa del cristalino apareciendo una catarata blanca rápida. La ruptura puede provocar la salida del contenido intracristaliniano (básicamente proteínas) dando lugar a una uveítis facoanafiláctica.

ESTA INFORMACION ES SOLO CON FINES INFORMATIVOS.
 
 DEBE SIEMPRE RECURRIR A SU OFTALMOLOGO.
 
LAS INFORMACIONES NO SUSTITUYEN EL DIAGNOSTICO MEDICO.

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”